
Indice
¿Qué son las telecomunicaciones?
Las telecomunicaciones es aquella tecnología que permite la comunicación a distancia, sin importar cuantos kilómetros o centímetros de separación exista entre las personas.
Los dispositivos como: teléfonos fijos, teléfonos móviles, Smartphone, ordenadores, tabletas, entre otros, son denominados en esta área “terminales” y a través de ellos se pueden obtener y disfrutar de diversos servicios, para que las personas puedan gozar de eso beneficios existen algunas redes de telecomunicación que mantienen a los operadores y proveedores de servicios.
Actualmente las redes y telecomunicaciones han evolucionado junto con la tecnología, y elementos como la banda anda, la fibra óptica, los satélites y los cables submarinos, les permiten a los usuarios conectarse en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo.
Los dispositivos móviles últimamente han tomado mucho protagonismo al igual que las aplicaciones, estos son diversos programas, unos más sencillos que otros, que permiten facilitar la comunicación, jugar, o acceder a información sobre un tema específico. Algunas de estas aplicaciones son gratuitas y otras pagas, son fáciles de descargar y su uso es rápido e inmediato.
La tecnología se ha encargado de facilitar las telecomunicaciones a través de la web, correos electrónicos, los móviles, entre otros dispositivos, servicio y sistemas de telecomunicaciones que ayudan a mantener informada a la población. El internet, al igual que las redes sociales, la banda ancha y la movilidad son las bases fundamentales que permiten brindar conocimiento al mundo. En pocas palabras la telecomunicación está cambiando al mundo y todo lo que sucede en él.
Conceptos de telecomunicaciones
El diccionario Ingles Oxford define las telecomunicaciones como: “la comunicación sobre un medio, este puede ser cable, teléfono, telégrafo o radiodifusión.”
El diccionario RAE lo describe como “un sistema que se encarga de transmitir y recibir a distancia señales electromagnéticas.” Los diccionarios virtuales aportan la definición como: la comunicación que se realiza entre dos o más puntos.
El ITU (Internacional Telecommunicacion Union) o en español Unión Internacional de Telecomunicaciones dicta que las telecomunicaciones se basan en la transmisión de mensajes, signos, señales, sonidos, información, etc. A través de sistemas electromagnéticos o medios ópticos.
El intercambio de telecomunicaciones se realiza mediante el uso de la tecnología, participando dos o más personas. El término de telecomunicaciones se utiliza en plural ya que agrupa una variedad de tecnologías.
Evolución de telecomunicaciones
Los primeros indicios de la telecomunicación se descubrieron en África cuando sus habitantes se comunicaban a través de señales de humo y tambores. Luego durante el año 1830 se crearon los sistemas eléctricos.
En el año 1837, el inventor Samuel Morse se encargó de desarrollar un sistema de comunicación donde el electromagnetismo era el protagonista. Este aparato se obtuvo el nombre de telégrafo y se encargó de transmitir y recibir imágenes de puntos y líneas, esta invención dio origen al código Morse.
1876: Alexander Graham Bell elaboró el primer teléfono, un dispositivo compuesto por un parlante y un micrófono. Thomas Augustus Watson y Alexander Graham Bell, durante el año 1876, fueron las primeras personas en mantener una conversación exitosa a través de un extenso hilo metálico al que luego denominaron teléfono.
11 años después se produjo la primera transmisión de radio, exactamente en 1887 gracias al aparato creado por Heinrich Rudolf Hertz, que permitía la comunicación a través de ondas electromagnéticas
Gillermo Marconi logró transmitir señales telegráficas sin hilo por primera vez en el año 1894, y luego Lee De Forest inventó el tríodo, un aparato que permite amplificar las señales eléctricas. 1894: el Italiano Marconi logró transmitir por primera vez señales inalámbricas a 2 millas de distancia. Un par de años más tarde, un sabio de apellido Lodge permitió la primera comunicación Morse a 36 metros de distancia gracias a un excitador Hertz y un cohesor Branly.
A finales del siglo XIX, en el año 1925 se inventó el gran monstruo, la primera televisión, el ingeniero John Logie Baird de Escocia fue el famoso inventor de esta fabulosa creación.
Para 1936 inicio la emisión de radio a nivel comercial, pero fue el gran Edwin Howard Armstrong quien dio a conocer la modulación de frecuencia, es decir la emisión FM. Un año más tarde desarrollo el futuro de las telecomunicaciones: el PCM (Modulación por Pulsos Codificados). Este mismo año se dio a conocer la primera computadora electrónica a nivel mundial.
Y no fue hasta casi los años 90 que se desarrollo la tecnología del internet, el Bluetooth, las redes, y todo lo que hemos conocido hasta ahora.
Es importante analizar que a pesar que las telecomunicaciones han cambiado desde sus inicios, en los recientes años se han simplificado los diseños de los circuitos de comunicación permitiendo tener una eficiencia mejor, mayor confiabilidad y menor costo al momento de realizar reparaciones.
¿Cómo funcionas las telecomunicaciones?
Las telecomunicaciones es el medio que funciona para transmitir información. Los servicios de telecomunicaciones en gran parte se dedican a trabajar en áreas de documentos, películas, música, fotografía, web, entre otros. La practicidad que tiene actualmente la telecomunicación es que toda la información puede ser almacenada en un servidor seguro “la nube” y disponer de ella desde cualquier dispositivo, sin importar el lugar donde te encuentres.
Actualmente los ingenieros en telecomunicaciones son profesionales que se dedican a resolver todos los problemas relacionados con la transmisión y recepción de las señales de la red. Los expertos en esta disciplina utilizan el término “comunicación” ya que se propaga a través de ondas.
Características de las telecomunicaciones
Todos los elementos tienen sus características y esta no es la excepción, las telecomunicaciones se encargan de transmitir por un medio una información que finalmente llegará a un receptor e iniciará nuevamente el proceso.
- Es una tecnología que contiene un trasmisor, el cual es el dispositivo que se encarga de codificar los mensajes, a través de una señal, luego este llegará al receptor en un tiempo determinado.
- La telecomunicación se puede generar entre dos puntos, puede ser multipunto, o una teledifusión para que llegue la información a una población especifica.
- Estos sistemas se diseñaron para transmitir la información a través de los órganos humanos del oído y la vista.
- En estos canales de difusión es posible que existan fallas técnicas, por ejemplo: ruidos, caídas de la señal, limitación de banda ancha, etc.
- Los modelos de sistema de comunicación anteriormente se encontraban sincronizados a relojes secundarios sincronizados a una hora determinada, pero actualmente se ha implementado la telefonía IP.
¿Cuántos tipos de telecomunicaciones hay?

Son siete los tipos de telecomunicaciones que existen, algunos más populares y otros que actualmente ya no se emplean con mucha frecuencia.
Telegrafía: se considera que es el primer método de telecomunicaciones que se creó. En pocas palabras, es el precursor de todos los dispositivos de comunicación modernos. Funciona a través de la transmisión de movimientos de corriente del transmisor al receptor consiguiendo comunicarse a través de un sistema clave de encendido/apagado.
Radio: es un dispositivo de telecomunicación que se encarga de transmitir sonidos simultáneos de manera fácil.
Televisión: es un método similar a la radio, pero a diferencia este medio si permite apreciar las imágenes. Es uno de los tipos de telecomunicaciones mas empleado en el mundo. Este equipo permite transmitir y reproducir imágenes y sonidos subalternos, estas transmisiones funcionan a través de un cable u ondas electromagnéticas.
Teléfono: este medio es antiguo, pero aún permanece y es importante para la sociedad. En el se pueden comunicar dos o más personas, a través de líneas terrestres o mediante conexiones satelitales.
Fax: este medio de telecomunicación es el más rápido y simple de usar. Su comunicación es permitida a través de una línea telefónica, y a través de él se pueden transferir documentos, como si se tratara de una foto copiadora a distancia.
Correo electrónico: también es conocido como email, este medio funciona por vía satelital o por línea telefónica. La recepción de correos electrónicos depende del tipo de conexión del equipo.
Módems: los terminales de datos o módems se pueden conectar fácilmente a las redes, estableciendo una conexión directa con el ordenador. Sin este tipo de telecomunicación la conexión una red sería imposible.
Historia de las telecomunicaciones

Las telecomunicaciones han existidos desde la época a.C, pero realmente fue a finales del siglo XIX que la tecnología comenzó a aplicarse y a desarrollarse de forma acelerada. El primer método de telecomunicaciones fue la telegrafía, luego la radio, después la telegrafía evolucionó y apareció sin hilos, continuando con la telefonía, los satélites de comunicaciones, telefonía móvil, banda ancha, Internet, fibra óptica, entre otras.
En la actualidad podríamos decir que gran parte de la población depende de las telecomunicaciones, siendo un elemento esencial para las personas, empresas, gobierno, etc. Y su importancia cada vez es más grande ya que diariamente se suma a ella una gran cantidad de usuarios con diversas necesidades de telecomunicación.
Se dice que las telecomunicaciones que actualmente conocemos tuvo como punto de inicio el año 1800 cuando Alessandro Volta inventó la pila eléctrica, pero realmente esto inició durante la Revolución Francesa en 1794 cuando Claude Chape desarrollo el Telégrafo Óptico con su propio alfabeto. Después de estos hechos se continuaron desarrollando más dispositivos que permitieron el avance desenfrenado de las nuevas tecnologías.
Los telégrafos se encontraban en 22 estaciones y se encargaban de unir la ciudad de Lille con Paris. Solo tomaba entre 2 y 6 minutos transmitir el mensaje, pero descifrarlo podía tomar hasta 30 horas ya que no todas las personas se familiarizaban con este código.
1750: durante este año Benjamin Franklin llevó a cabo su experimento y de él nació la ley de conservación de la carga, determinando así que si existen las cargas positivas y negativas.
1801: el físico italiano Alejandro Volta presenta en la Academia de Ciencias de Paris su invento “la pila volta”. Descubrió la batería o columna, que inicialmente llamó «órgano eléctrico artificial», estudiando los efectos del galvanismo en las ancas de rana. Volta pensó que lo que llamó galvanismo era una corriente eléctrica animal.
1809: durante esta época se realizaban avances relacionados con los telégrafos, y fue el alemán Samuel Thomas Soemmerring quien inventó un telégrafo electro-químico. La creación tenía como principio convertir el agua en hidrógeno y oxígeno para generar electricidad.
1819: Hans Crinstian Oersted descubrió que la electricidad producía magnetismo, probando este experimento con un hilo y una aguja. El descubrimiento del electromagnetismo preparó el escenario para el eventual desarrollo de nuestro mundo moderno basado en la tecnología. 1831: Oersted quiso ir más allá y logró demostrar que se podía producir electricidad a través de un campo magnético, empleando un imán en movimiento para indicar como la corriente era conducida hacia un hilo próximo.
1833-1837: se logra establecer una conexión con la invención de varios telégrafos electromagnéticos. Esta idea fue de Carl Friedrich Gauss y Wilhelm Weber, quienes se pudieron comunicar a través de dos alambres.
1849: este año se elaboró la primera línea a larga distancia de comunicaciones a través de telégrafos, entre Berlín y Frankfurt. Parte del cableado implementado bajo tierra y el resto aéreo. Un año después, en 1850, se logró enlazar Inglaterra y Francia con un cable marino.
1853: es inventado el telégrafo por cable de transmisión, esta idea fue propuesta por el físico Julius Wilhelm Gintl, bajo el método de la compensación.
1861: Philip Reis compartió su invento, el primer teléfono que permitía transmitir señales de 90 metros. La idea implicaba el uso de la membrana animal excitada que permitía producir sonidos a través de un contacto eléctrico, y la recepción de los mismos era posible gracias a un introductor galvánico.
1866: el primer cable submarino transatlántico hace posible la comunicación entre Francia y los Estados Unidos. Estos experimentos se debieron a Faraday, y fue el profesor James Clerk Maxwell quien logró establecer interdependencia de la electricidad y el magnetismo.
1874: Código de Émile Baudot fue el creador del código que lleva su mismo nombre “Código Baudot”, utilizado para realizar las primeras transmisiones radioeléctricas y telegráficas.
1875: Thomas Edison realizó el descubrimiento de los interruptores eléctricos y las chispas de radiaciones que producía este aparato. Diez años más tarde, el mismo Edison se encargó de presentar un sistema de comunicación con antenas de monopolo. 1883: la electrónica moderna se basa en el descubrimiento que realizó Edison durante este año, y la cual denominó “efecto Edison”.
1887-1888: Hertz logró probar la teoría que Maxwell expuso en 1866, para esto utilizó materiales como una bobina, una espira, un dipolo, entre otros, para lograr que funcionara.
1891: Edouard Branly, físico francés fue quien se encargó de elaborar un dispositivo capaz de recibir las ondas electromagnéticas. Finamente este proyecto obtuvo el nombre de cohesor.
1892: durante este año se logró finalmente la primera comunicación telefónica automática, sin la necesidad de una operadora.
1894: el Italiano Marconi logró transmitir por primera vez señales inalámbricas a 2 millas de distancia. Un par de años más tarde, un sabio de apellido Lodge permitió la primera comunicación Morse a 36 metros de distancia gracias a un excitador Hertz y un cohesor Branly.
Pocas personas conocen que Guillermo Marconi fue quien realizó el experimento de transmisión de señales radioeléctricas a corta distancia fue. Esto fue logrado sin necesidad de un alambre que uniera ambos dispositivos. Este mismo año se dedico a patentar un aparato que perfeccionara las transmisiones de señales eléctricas, evolucionando de esta manera la radiotelegrafía.
1897: un tiempo después Marconi se encargó de instalar la primera estación de servicio radiotelegráfico, siendo nombrado el director de telegrafía sin hilos.
1901: durante el primer año del siglo XX se consiguió de forma exitosa por primera vez, establecer comunicación transoceánica entre los países Gran Bretaña y Canadá, siendo este un gran aporte de la telecomunicación para la sociedad.
Para llevar a cabo esta transmisión se necesitaron 15 kW, además se empleó una antena transmisora, el cual era un monopolo en abanico, soportado por dos mástiles de, y como antena receptora se creó un hilo metálico suspendido en una cometa.
¿Quién inventó las telecomunicaciones?
Heinrich Rudolf Hertz realizo una serie de descubrimientos, pero el más importante fue el del efecto fotoeléctrico, dando gran importancia a las ondas electromagnéticas, su producción y detección. Logró realizar este descubrimiento basado en las teorías anteriormente predichas por James Clerk Maxwell.
Años más tarde Aleksandr Popov acogería inspiración de este personaje para construir un emisor de radio; y seria Albert Einstein quien se apoyaría en su descubrimiento para desarrollar sus teorías.
¿Cuándo comenzaron las telecomunicaciones?

Para nadie es un misterio que las telecomunicaciones iniciaron hace muchos años atrás, y que durante una época, específicamente entre 1750 y 1900, empezaron a desarrollarse cada vez más rápido, y bajo teorías que eran perfeccionadas.
Fue durante la Revolución Francesa que se elaboró la primera telecomunicación, pero en 1920 se perfeccionaron muchas elaboraciones, teorías, elementos, etc. Que dieron paso al primer teléfono fijo que permitió la comunicación a larga distancia, este evolucionó y en 1963 se modernizó este aparato permitiendo la aparición de teléfonos inalámbricos, aparato con el que contamos muchos hoy en día en nuestros hogares.
Con muchos antecedentes desde la época a.C, el ordenador o computadora pasaría a ser un aparato de telecomunicaciones que todos tienen en sus hogares. Esta idea comenzó a desarrollarse en 1936 por el matemático y computólogo inglés Alan Turing, quien elaboró conceptos de algoritmo que serian útiles para el desarrollo de la computación moderna. Dos años más tarde el ingeniero alemán Konrad Zuse elaboró la primera computadora.
En 1971 se desarrollaron las redes inalámbricas, este dispositivo permitió que se utilizaran los dispositivos de forma portátil. A raíz de esto en 1980 el ordenador evolucionó y gracias a las redes WiFi se permitirían las comunicaciones en línea.
Finalmente en el año 2000 las compañías de telecomunicaciones comenzaron a desarrollar Smartphone, un dispositivo con el que casi el 100% de la población cuenta hoy en día.
Día mundial de las telecomunicaciones
A nivel mundial se estableció el 17 de mayo como fecha de celebración del día mundial de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Su objetivo es sensibilizar a la población y demostrar las posibilidades del uso de internet y otras tecnologías que permite la comunicación entre las poblaciones.
Ley de telecomunicaciones
La ley de telecomunicaciones se encuentra regida por el organismo legal de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), quien se especializa es esta área y al mismo tiempo forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el ente encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional a través de empresas de telecomunicaciones.
El UIT es el organismo intergubernamental más antiguo del mundo y se creó con la finalidad de controlar la interconexión y los sistemas de telecomunicaciones a través de todo el mundo.
En 1947 fue integrada a la ONU como un aparato de gestión internacional que logrará asegurar la interoperabilidad de las redes en todos los países del mundo. Esta unión ha permitido el desarrollo de las telecomunicaciones, desde la radio, la televisión, y todos los dispositivos electrónicos que se encuentran actualmente en funcionamiento.
Luego de haber firmado el Convenio en 1865 hasta a creación de la Constitución, la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha iniciado con 20 miembros originarios y en la actualidad cuenta con 536 miembros y 145 asociados de los sectores. Este ente es tan importante como cualquier otro ya que de él surgen textos fundamentales que establecen el marco jurídico de las telecomunicaciones internacionales.
En un mundo donde actualmente todos nos encontramos interconectados y en el que las tecnologías y las comunicaciones toman un papel importante en nuestras vidas, el UIT se ha convertido en una organización esencial.
Es por eso que la implantación de la banda ancha, fibras ópticas, redes, big data, internet, entre otros, ha permitido que los servicios de telecomunicaciones se brinden a nivel mundial y permitan la comunicación de los colegios, áreas locales, etc. El UIT está realmente comprometida con la comunicación a nivel mundial, por eso considera indispensable los enlaces.
Constitución de la unión internacional de telecomunicaciones
Preámbulo
“Reconociendo en toda su plenitud el derecho soberano de cada Estado a reglamentar sus telecomunicaciones y teniendo en cuenta la importancia creciente de las telecomunicaciones para la salvaguardia de la paz y el desarrollo económico y social de todos los Estados, los Estados Partes en la presente Constitución, instrumento fundamental de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y en el Convenio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (en adelante denominado «el Convenio») que la complementa, con el fin de facilitar las relaciones pacíficas, la cooperación internacional entre los pueblos y el desarrollo económico y social por medio del buen funcionamiento de las telecomunicaciones.”
Fuente:
https://www.significados.com/telecomunicaciones/ |
https://telectronika.com/articulos/que-son-las-telecomunicaciones/ |
https://www.informeticplus.com/que-son-las-telecomunicaciones |
Enlaces patrocinados: